Centro de Yoga Arcadia
Búsqueda personalizada


Hay quien busca el Yoga en el extranjero, en la India, en el Himalaya o en lugares fascinantes... Lo cierto es que no hace falta irse tan lejos. Quédate donde estás, pues el viaje empieza en ti y la búsqueda culmina en ti. Nada hallarás fuera de ti que no se encuentre dentro de ti.




Niyama

El segundo peldaño del yoga clásico, se llama Niyama, y significa observancias o hábitos positivos. Son 5, que junto a los 5 yamas, hacen los «10 mandamientos del yoga» o el decálogo del yoga. En la versión ortodoxa, Yama es lo que no hay que hacer y Niyama es lo que sí hay que hacer. Desde mi punto de vista, si el yoga nos tiene que decir lo que sí y lo que no tenemos que hacer, estamos siguiendo una religión. Por eso, a mí me gusta definir...

Resumen general de los yamas

Vamos a ver de forma resumida los 5 yamas del yoga, que conforman el primer peldaño de los 8 que tiene el yoga clásico. Los yamas se pueden ver desde dos puntos de vista diferentes:TradicionalYama = restricciones = lo que no hay que hacer1. Ahimsa = No violencia2. Satya = no mentir3. Asteya = no robar4. Brahmacharya = no mantener relaciones sexuales5. Aparigraha = no acumular posesiones materialesEste punto de vista es bastante seguido y aceptado...

APARIGRAHA (Desapego hacia los bienes materiales)

El quinto y último yama es aparigraha, traducido como «no acumular», «no codiciar» o «no recibir regalos». También se puede traducir como «desapego hacia los bienes materiales». Parece ser algo habitual que los monjes de todas las tradiciones, tanto orientales como occidentales, hagan votos de pobreza. Esto hay que entenderlo correctamente en un contexto adecuado. Los monjes o bien viven de limosnas, o al amparo de su convento o monasterio,...

BRAHMACHARYA (Moderación)

Brahmacharya es el 4º punto del Yama (primer peldaño del yoga), y muchas veces se traduce como castidad o celibato, pero nosotros lo interpretaremos como la virtud de la moderación. Según el hinduismo antiguo, hay cuatro edades en el hombre: Brahmacharya: Etapa de estudiante célibe (adolescencia).   Grihasta: Etapa de padre de familia (edad adulta). Vanaprastha: Etapa de asceta en busca de la verdad (edad madura). Sannyasa:...

ASTEYA (Honradez)

El tercer punto del Yama es asteya (no robar), pero nosotros lo definiremos como “honradez”. Por lo general los yamas se pasan muy por alto a la hora de aprender yoga, y este punto concretamente se obvia demasiado, ya que la mayoría de nosotros no vamos a robar un banco ni ser ladrones de profesión, pero esto hay que definirlo mejor. La mayoría de nosotros no robamos no porque seamos virtuosos, sino por miedo a las represalias; por miedo a...

SATYA (la verdad)

El segundo punto del Yama es satya (verdad). La verdad es, después del amor, lo más importante del yoga y la segunda cualidad más importante que ha de adquirir el practicante de yoga. Satya en sánscrito significa verdad; es el homólogo a la aletheia griega. ¿Por qué es importante la verdad? ¿Por qué es importante este punto? Porque la verdad es una cualidad que escasea; la verdad casi siempre está velada; la verdad es la enemiga mortal de la mentira,...

El amor

El amor, ¡oh el amor!, podría hablar durante horas de esta palabra tan singular. Mucho se ha hablado sobre el amor y muchos han portado su nombre como estandarte. Si bien es cierto que el amor es el tema que más tinta y más lágrimas ha hecho derramar a lo largo de la historia, añadiré un poco más de esa locura con este discurso; aunque eso sí, comenzaré diciendo que hay que hablar menos sobre el amor, y amar más. Vamos a intentar describir el amor...

Introducción al YAMA: 1. Ahimsa

El yoga tiene 8 peldaños o etapas definidas, y la primera es el yama, la moral natural. Yama significa «observancias o preceptos», pero para entenderlo bien, diremos que el yama son una serie de reglas éticas y morales. El yama tiene 5 puntos:1. Ahimsa (no violencia y amor)2. Satya (verdad, veracidad)3. Asteya (no robar)4. Bramhacharya (moderación)5. Aparigraha (no codiciar)El primer punto del yama y el más importante (y probablemente el más importante...

Introducción al asthanga yoga

Patanjali es considerado el padre del yoga, el gran sintetizador. Si bien él no creó el yoga, recopiló las técnicas existentes en su época y definió un método: el asthanga yoga. Se cree que vivió en la India en el siglo III a. C., aunque no es segura la fecha exacta. Su obra más famosa, y probablemente la más famosa de cuantas existen sobre yoga, son los Yoga Sutras de Patanjali, donde expone la ciencia del yoga en breves y sintéticas frases (sutras). Al...

CURSO DE YOGA PARA INTERMEDIOS

Debido al éxito que ha tenido el Curso de yoga para principiantes, voy a empezar a crear un curso para intermedios, donde profundizaremos en la práctica del yoga. Como todos los demás, será gratuito y estará disponible en la Red para todos aquellos que deseen aprender yoga desde su casa. El Curso de yoga para principiantes estaba diseñado para tomar un primer contacto con el yoga, aprender los conceptos básicos, la respiración abdominal y 3 sencillas...

Parar y reparar

En yoga, y en casi todos los trabajos de desarrollo personal, todo comienza parando y reparando. Para y repara... Recuerda y memoriza esta máxima. Esta frase parece que tiene solo dos ingredientes, pero en realidad tiene tres. Reparar tiene dos significados: por un lado significa reparar, propiamente dicho, como sinónimo de arreglar, y por otro significa darse cuenta, tomar conciencia, (reparar en algo).Todos queremos reparar (arreglar) algo...

5 hábitos saludables

Vamos a recomendar 5 sencillos y breves hábitos diarios que te permitirán mejorar tu salud con poco esfuerzo. 1. Lávate los dientes y la lengua antes de desayunarDurante el sueño, el cuerpo aprovecha para eliminar toxinas, y muchas de ellas se depositan en la lengua y en la boca. Es importante limpiar la lengua suavemente con un raspador y lavarse los dientes antes de desayunar, pues si bebemos algo sin la higiene previa, introducimos de...

CIENCIA, PSEUDOCIENCIA, CREENCIA Y SUPERSTICIÓN

La ciencia tiene un peso extraordinario en nuestra sociedad, y no es una religión, pero mucha gente la sigue con devoción. Todo lo que sea científico ha de ser necesariamente bueno y cierto, y lo que no lo sea, pertenece a la charlatanería y ha de ser malo y erróneo. Esto está a la orden del día, a pesar de que no ha de ser así necesariamente.     ¿Qué es la ciencia? La ciencia, sobre todo, es un método de investigar, de organizar...

También te interesará: