El Bhagavad Gita es sin duda uno de los textos más inspirados que posee la humanidad. En el hinduismo es considerado un texto sagrado, y es además, el primer texto escrito que trata sobre el yoga.
Todo el texto (700 versos) es un diálogo entre el maestro (Krishna) y su discípulo (Arjuna), donde le instruye en el yoga justo antes de empezar una batalla entre los Pándavas y los Kauravas. Bhagavad Gita significa «la canción (gita) de Krishna (Bhagavan)», aunque debido a que bhagavan es un título venerable que significa «Señor», muchas veces se traduce como «El canto del Señor», o «La canción de Dios». También, debido a su importancia como texto de yoga, se le conoce como Yoga upanishad.
Este libro (que data del primer milenio antes de Cristo) es una especie de «Biblia» para los hindúes, pero para nosotros, los estudiantes de yoga, es un compendio de sabiduría, y lo que nos interesa es «la enseñanza» que le da el maestro a su discípulo, más que el contexto sobre el que está situada la historia.
Para los hinduistas, Krishna es un avatar del dios Visnhu (el Conservador). El texto forma parte de la gran epopeya llamada Mahabarata, y tiene la cualidad de sruti (texto revelado) y de smriti (texto recordado). Su autoría es desconocida, a pesar de que el sabio Viasa es el autor del Mahabarata.
Como en todo texto religioso, existen numerosas versiones y traducciones, algunas de ellas fieles al original en sánscrito, otras manipuladas o teñidas acorde a la ideología del que la tradujo. Hay versiones ilegibles (debido a su literalidad con el idioma sánscrito) y versiones muy poéticas (adaptadas al idioma castellano en este caso). Hay versiones que se limitan a reproducir el texto original, y otras plagadas de comentarios entre párrafo y párrafo por parte del traductor, hecho que corta la narración y puede crear ideas confusas.
Para mí, la mejor versión que conozco es la de 1896 de J. Roviralta Borrell, un teósofo español. La versión de Srila Prabhupada es muy buena también si leemos solo la traducción áspera y fiel al texto original; el resto del libro son comentarios suyos, muy teñidos por su ideología Hare Krishna. Hay decenas de versiones, no conozco todas.
Bien, como todo texto sagrado, puede tener dos interpretaciones: literal o simbólica. Es decir, podemos creer que el relato sucedió realmente y que Krishna era una encarnación de Dios, o interpretar el texto de forma simbólica, adjudicando a cada personaje y situación de la historia como una parte de nosotros mismos, a modo de arquetipos universales:
- Krishna: maestro interno (espíritu).
- Arjuna: psique madura (alma).
- Rey ciego Diritarastra y su hijo Duryodhana («lo duro que hay que roer»): personalidad.
- Sanjaya (vidente de la corte): el narrador de la historia, el que tiene la capacidad de ver más allá de lo material (intuición).
- Ejército de los Pándavas: Las fuerzas luminosas que nos elevan hacia la espiritualidad.
- Ejército de los Kauravas: Las fuerzas oscuras que nos arrastran hacia la materia.
- Kurukshetra (llanura donde tiene lugar la batalla): Nuestro cuerpo (el escenario donde nos sucede todo).
Iré colgando los vídeos en mi canal de YouTube, y también los subiré a Ivoox en formato Mp3.
0 comentarios:
Publicar un comentario