Centro de Yoga Arcadia
Búsqueda personalizada


Hay quien busca el Yoga en el extranjero, en la India, en el Himalaya o en lugares fascinantes... Lo cierto es que no hace falta irse tan lejos. Quédate donde estás, pues el viaje empieza en ti y la búsqueda culmina en ti. Nada hallarás fuera de ti que no se encuentre dentro de ti.




PLAN DE ENTRENAMIENTO: OBJETIVO 12 SALUDOS AL SOL


En el anterior post aprendimos a hacer el Saludo al Sol, ahora vamos a hacer un plan de entrenamiento de 3 semanas que nos permita hacer 12 saludos seguidos.

Un Saludo al Sol consta de 12 posiciones, y hacerlo 12 veces seguidas es un buen número para mantenerse en forma si lo incorporas a tu rutina diaria de ejercicios.

12 Saludos al Sol


Primer paso: Aprender bien los movimientos y después coordinarlos correctamente con la respiración. Puedes ver el post anterior así como el vídeo del Saludo al Sol, paso a paso, que hemos creado. Una vez estés seguro de que lo dominas, nuestro objetivo será hacerlo 12 veces seguidas. Al acabar un saludo vuelves a la postura de la montaña, INSPIRAS amplio una vez, y ejecutas el siguiente Saludo al Sol con la otra pierna.

*Recuerda descansar 1 minuto entre series en la postura de la montaña, respirando amplio.

**Usaremos SS para abreviar "Saludo al Sol".

PRIMERA SEMANA:

LUNES: 2 series de 2 SS.

MIÉRCOLES: 3 series de 2 SS.

VIERNES: 2 series de 2 SS + 1 serie de 4 SS.


SEGUNDA SEMANA:

LUNES: 3 series de 2 SS + 1 serie de 4 SS.

MIÉRCOLES: 2 series de 4 SS + 1 serie de 6 SS.

VIERNES: 2 series de 6 SS.


TERCERA SEMANA:

LUNES: 1 series de 6 SS + 1 serie de 8 SS.

MIÉRCOLES: 2 series de 6 SS + 1 series de 8 SS.

VIERNES: 2 series de 8 SS + 1 serie de 10 SS.

A partir de aquí, habrás generado la suficiente resistencia como para poder realizar 12 Saludos al Sol seguidos, que en total serían 6 SS con una pierna y 6 SS con la otra.

Si notas dificultad para pasar a una siguiente semana o acabas extenuado, repite de nuevo la misma semana.

Una vez finalizada la rutina descansa unos 3 minutos en la postura de la montaña, respirando amplio y profundo; relajando el cuerpo.

Cualquier duda que tengas puedes consultarme.

El Saludo al Sol, paso a paso

El Saludo al Sol, Surya Namaskar en sánscrito, es una combinación de 12 asanas de yoga que se encadenan con la respiración en un ritmo fluido.



Saludo al Sol
Animación

Vídeo

Beneficios:

Es de los ejercicios más completos que conozco:


-Desarrollo de las cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

-Trabajo aeróbico.

-Equilibrio y coordinación.

-Desarrollo de la musculatura respiratoria.



Contraindicaciones y precauciones:



-Consulte a su médico antes de realizarlo si tiene problemas graves de salud.

-Si siente molestia o malestar, detenga el ejercicio y observe si vuelven a repetirse; en caso afirmativo, abandone la práctica y vuelva a probar otro día; si se repite, consulte con un especialista.

-Tener especial cuidado en las posturas 2, 7 y 11 de no hiperflexionar hacia atrás ni la espalda ni las cervicales.




PRÁCTICA:


Para aprender bien el Saludo al Sol, a continuación tienes un breve tutorial donde te lo explico paso a paso. Al final del artículo hay dos vídeos demostrativos para que te quede más claro.



Importante: Haremos el ejercicio relajados, sin competir con nadie, sin forzar nuestro cuerpo y concentrados en lo que hacemos.



1. SALUDO INICIAL (Espirar)


Saludo inicial
Partimos de la postura de la montaña: pies juntos, cuerpo erguido y relajado. Hacemos una gran INSPIRACIÓN. Al ESPIRAR, juntamos las palmas de las manos a la altura del pecho y presionamos moderadamente; llevamos el mentón hacia el pecho para estirar las cervicales y adoptamos una actitud reverente.


2. ABRIMOS Y ARQUEAMOS (Inspirar)

Abrimos y arqueamos

INSPIRANDO, llenamos bien los pulmones estirando bien los brazos y arqueando un poco hacia atrás la espalda. Precaución de no hiperflexionar demasiado ni espalda ni cervicales.


3. ESTIRAMOS HACIA ABAJO (Espirar)

Estiramos hacia abajo

Al ESPIRAR, soltamos todo el aire estirando el cuerpo hacia abajo, sin doblar las piernas. Pasamos de la posición 2 a la 3 mirando las manos, para que el cuerpo se doble como una bisagra. Hay quien llegará al suelo con las manos y hay quien no; no importa, cada uno hasta donde llegue y sin forzar.

4. PIERNA ATRÁS Y CABEZA ARRIBA (Inspirar)

Pierna atrás y cabeza arriba

La primera vuelta la haremos llevando la pierna izquierda hacia atrás, apoyamos el empeine en el suelo y llevamos la cabeza hacia arriba sin despegar las manos del suelo. INSPIRAMOS profundamente.


5. FLEXION DE BRAZOS EN EXTENSIÓN (Retener)

Flexión de brazos en extensión

RETENEMOS el aire con los brazos extendidos y el abdomen firme. Mirada hacia abajo. Podemos empezar reteniéndolo 1 o 2 segundos, y con la práctica aguantar 5 o 6.

6. DESLIZAMOS (Espirar)

Deslizamos

Al ESPIRAR, flexionamos brazos y deslizamos el cuerpo apoyando ligeramente el pecho en el suelo.

7. COBRA (Inspirar)

Cobra

Estirando brazos arqueamos el cuerpo, llevamos hacia arriba la cabeza e INSPIRAMOS bien. Cuidado con no hiperflexionar.

8. UVE INVERTIDA (Expirar)

Perro boca abajo

También llamada, perro cabeza abajo. Al ESPIRAR, llevamos todo el cuerpo hacia atrás apoyando las plantas de los pies. Mentón hacia el pecho.

9. PIERNA HACIA ADELANTE Y CABEZA ARRIBA (Inspirar)

Pierna hacia delante y cabeza arriba


¡Ojo, llevamos hacia adelante la misma pierna que antes hemos llevado hacia atrás!, y adoptamos la misma postura que en la posición 4. INSPIRAR.

10. ESTIRAR EL CUERPO HACIA ABAJO (Espirar)

Estirar hacia abajo

Igual que la posición 3. ESPIRAR.

11. ABRIMOS Y ARQUEAMOS (inspirar)

Arquear

Igual que la posición 2. INSPIRAR.

12. SALUDO FINAL (Espirar)

Saludo final

Llevamos las manos al pecho ESPIRANDO. Finalizamos la salutación y regresamos a la postura de la montaña (tadasana).

Repetimos el ciclo con la otra pierna.

El mínimo de Saludos al Sol que hagamos será 2, para hacerlo una vez con cada pierna. Con la práctica, 12 saludos encadenados es una buena cifra para mantener el cuerpo en forma.

El siguiente vídeo forma parte de un curso de yoga gratis que tengo colgado en Youtube, en él explico cómo hacer el Saludo al Sol.



Y en este otro explico cómo perfeccionarlo:



Practica, practica, practica....



*Información complementaria:

Historia del Saludo al Sol:

Hace 15 años que practico Yoga y más de 11 que lo enseño; siempre he enseñado el Saludo al Sol a mis alumnos desde prácticamente las primeras sesiones. Siempre había creído que el Saludo al Sol era una técnica milenaria que se perdía en la noche de los tiempos. Siempre les decía que era una salutación, una reverencia, que hacían los yoguis desde antaño, al alba, mirando hacia el Este, hacia al Sol naciente, y que sus 12 movimientos emulaban a sus 12 mansiones zodiacales, sus 12 compañeros, sus 12 discípulos, sus 12 trabajos. Salutación, que de paso y siguiendo la Ley Hermética de "Así es arriba, así es abajo", también sirve para saludar a nuestro "Sol" interior. Al escribir este artículo he descubierto que "siempre" es mucho tiempo... Pero bueno, no pasa nada.

Resulta que fue un político hindú del siglo XX, llamado Bala Sahib el que lo inventó, o lo desarrolló, basándose en las técnicas de lucha del Vyayam (supuesto arte marcial hindú), como ejercicio calisténico para mantenerse en plena forma. Podéis ver la historia completa del Saludo al Sol en esta entrada de la Wikipedia. O si no, ver el vídeo que he preparado sobre el Saludo al Sol (teoría):



Gopal




YOGA DINÁMICO Y YOGA ESTÁTICO

Hoy en día, a pesar de que existen cientos de estilos de Yoga, básicamente se pueden diferenciar dos grandes lineas: en las que predomina lo dinámico, y en las que predomina lo estático.

El Yoga dinámico, de reciente invención, está ganando muchos adeptos en todo el mundo, y es el que más gancho tiene para los occidentales, debido a su metodología y su ambiente. Gimnasios repletos, chicas en yoga pants, hombres musculados y sudorosos, un trabajo físico vigoroso y asana tras asana encadenada con la respiración en un ritmo fluido y dinámico.


Yoga dinámico


El Yoga estático por contra, que es el tradicional, queda relegado a unos cuantos adeptos o escuelas sin tanto tirón como las multitudinarias. Ropas claras y holgadas, ambiente tranquilo, quizá el saludo al sol como único ejercicio dinámico y el resto de la clase, unas cuantas asanas estáticas en las que se permanece de 3 a 5 minutos, con toda la atención puesta hacia el interior.


Yoga estático

Para que podáis entenderlo mejor, se pueden grabar videos de Yoga dinámico de 15, 30 o 60 minutos y colgarlos en Youtube o hacer un DVD; si salen chicas atractivas marcando sus generosas curvas, tendrá muchas más visitas. La gente podrá seguirlo desde sus casas, con un ojo cerrado en la postura y el otro abierto mirando la pantalla, siguiendo más o menos las instrucciones a través de la voz del instructor. Si se hiciera un video de Yoga estático, sería un fracaso de visitas, debido a que aparentemente sería muy aburrido, con pocas asanas y espacios de minutos en silencio y en total concentración.

Ahora bien, ¿qué es lo mejor entonces? Creo que si has seguido este blog y me conoces un poco, sabrás lo que voy a decir: el punto medio. Combinar ambas cosas en una clase, debido a que los dos métodos tienen grandes beneficios. La fase dinámica trabaja la fuerza, la resistencia, la velocidad, la movilidad articular... La fase estática trabaja la flexibilidad profunda, produce cambios fisiológicos a nivel de los órganos internos (debido a las presiones y al tiempo), así como el fomento de la concentración y la atención plena. Pero esto no sucede con permanecer 30 segundo en una postura, sucede a partir de los 2-3 minutos en adelante. De hecho, se dice que se alcanza el dominio de la asana cuando se logra alcanzar un estado meditativo en ella.

Lo dinámico y lo estático, el movimiento y la quietud, lo externo y lo interno, al igual que el Yin y el Yang, se compenetran y se nutren. Enfocarse en sólo un aspecto es un error. El Chi Kung (Qi Gong) también posee ejercicios dinámicos y estáticos que combina sabiamente.


Yin Yang

Todos los textos clásicos de Yoga transmiten asanas puramente estáticas. Las tendencias actuales, tal vez motivadas por la cultura occidental y por el impacto del ejercicio sobre la forma externa (estética), se mueven hacia un Yoga dinámico y vigoroso, orientado hacia la forma física o a la pérdida de peso, como un ejercicio o deporte más. Si buscamos «Yoga para adelgazar» o «Yoga para bajar de peso», «Yoga para quemar grasa» o incluso «Yoga para un estómago plano», obtendremos numerosos resultados así como numerosos vídeos. Yo no digo que esto esté mal, sólo que los efectos profundos sobre los órganos internos y sobre el psiquismo se dan en la fase estática de la asana, tras largo trabajo y dedicación; con inmovilidad y atención plena.

Como decía André Van Lysebeth, uno de los más grandes divulgadores occidentales de Yoga, una asana es una postura corporal que se mantiene en la inmovilidad, largo tiempo, sin esfuerzo, con control respiratorio y con control mental.

Yo personalmente divido mis clases en aproximadamente un 35 % de ejercicios dinámicos y un 65 % de asanas estáticas. Para mí, un nivel avanzado de Yoga no consiste en hacer cada vez técnicas más complejas, sino en permanecer cada vez más tiempo en cada asana. Esa es la diferencia entre un principiante y un alumno avanzado.


LA CIENCIA AVALA EL YOGA

Ayer me dijo un amigo: 

-Aimar, ¿has leído el artículo sobre el Yoga que venía este domingo en el XLSemanal (una revista gratuita que viene los domingos con los diarios)?
-Pues no...
-Es muy interesante, deberías leerlo.

La ciencia avala el Yoga

Así que eso he hecho hoy, y realmente me ha parecido muy interesante. El artículo se titula "Curar con la mente", escrito por Carlos Manuel Sánchez. Es un artículo extenso, pero resumo lo más importante:

"Los científicos han descubierto que las emociones positivas pueden curarnos. Y creen haber hallado la puerta misteriosa que le permite al cerebro actuar sobre nuestro organismo: el nervio vago. Otra buena noticia: la alegría y la paz interior están clínicamente asociadas a la longevidad. Sonría y lea...

...Se puede estimular el nervio vago recurriendo a métodos como la meditación, el Yoga y otras sabidurías milenarias que se están ganando el respeto en facultades y hospitales...

...Los médicos empiezan a tomar en serio el pensamiento positivo. Cuando despierta confianza en su paciente, el doctor le provoca incluso respuestas físicas que actúan como un medicamento...

...Un estudio de la Universidad del Estado de California, en Los Ángeles, demostró que la práctica del Yoga intensifica la densidad de los huesos vertebrales. Su capacidad para bajar los niveles de la hormona del estrés y el cortisol ayuda a conservar calcio en los huesos y contribuye a alcanzar la relajación muscular y bajar el ritmo respiratorio, favoreciendo así entrar en estados mentales más serenos y tranquilos..."


Fuente: XLSEMANAL 29 de septiembre de 2013

Pues sí, es muy positivo que se publiquen hechos científicos que avalen la eficacia del Yoga y la meditación. Esto no es nuevo, desde hace años se sabe que el Yoga funciona, pero la mente occidental necesita pruebas científicas, cuantas más mejor, de que algo es válido porque lo dicen las eminencias. Hay muchos más estudios sobre esto, y si buscamos en la red hallaremos muchas más evidencias contrastadas por diferentes universidades y hospitales. Espero que las investigaciones continuen.

También habrá que seguir de cerca al nervio vago, que por lo visto tiene un papel relevante en todo esto, así como animar a investigadores de diversas disciplinas, que mediante el método científico demuestren lo que los yoguis de antaño descubrieron mediante el método intuitivo, que la mente tiene poder sobre el cuerpo, y que somos mucho más que huesos, músculos, tendones, órganos y sangre.

CORAZÓN, ESPALDA, ABDOMEN, PIERNAS Y BRAZOS

¿Qué es lo más importante que hay que entrenar del cuerpo físico? Corazón, espalda, abdomen, piernas y brazos. En ese orden.

Corazón:

Cuando deje de latir, será nuestro fin, por tal motivo, un corazón sano ha de ser la primera prioridad de todo deporte o entrenamiento físico.


Corazón sano

¿Cómo se entrena el corazón para volverlo más saludable? Con el ejercicio aeróbico de baja intensidad. Es decir, un ejercicio que ponga a latir el corazón en torno al 60% de su frecuencia cardíaca máxima. Como orientación, que podamos hablar sin jadear mientras lo hacemos. Andar, correr, bicicleta, nadar, una sesión intensa de Yoga,  jugar, hacer el amor... Eso sí, para que el entrenamiento sea efectivo, ha de durar cada sesión un mínimo de 40 minutos.

¿Qué genera esto? Que las fibras del corazón (que es un músculo) se vuelvan más gruesas y fuertes, logrando un bombeo más efectivo de la sangre así como una mayor capilarización de los músculos.

No importa qué ejercicio hagas siempre y cuando el corazón se mantenga a esa frecuencia durante ese tiempo, esa es la clave. Menos frecuencia cardíaca no lo desarrolla, aunque estés horas entrenando; mayor frecuencia tampoco, aunque te lo parezca.

Hay otra técnica que fortalece el corazón: las emociones positivas, el amor y la compasión. Cultívalas también en la medida de lo posible.

Espalda:

La columna vertebral es el pilar central del cuerpo, lo que lo sostiene, así como el canal sobre el cual viajan todos los nervios. Es por ello, sin duda, lo siguiente en importancia a trabajar. Una espalda sana no tiene precio. ¿Cómo se entrena? Mediante ejercicios de flexibilidad. De hecho, el Yoga dedica a la espalda la mayoría de sus técnicas físicas.


Espalda

¿Qué es lo que nos duele a casi todos después de cierta edad? ¿Qué es lo que más incapacidad e inmovilidad provoca? ¿Qué es lo que se les encorva a los ancianos? No olvides tu espalda, trabájala adecuadamente.

Abdomen:

¿Cuál es la función del abdomen, cintura abdominal o core? ¿Lucir la "tableta de chocolate"? No, sostener la zona lumbar, proteger los organos internos, intervenir en la respiración, y sobre todo, originar el movimiento del cuerpo. Casi nada. Un abdomen fuerte y plano no sólo es por estética, sino por salud y fuente de acción locomotriz. Entrénalo con sabiduría y por estos motivos. No lo descuides pero tampoco sobrevalores su importancia estética.


Abdomen o core

Piernas:

Piernas fuertes, resistentes y con articulaciones (cadera, rodillas y tobillos) flexibles, te llevarán donde quieras sin problemas. Entrénalas con tino, pues un exceso de entrenamiento de las piernas, a la larga provoca desgastes que salen muy caros. Combina ejercicios dinámicos y estáticos; de fuerza y de resistencia. Hoy en día hay un afán excesivo por entrenar las piernas, pero mira en que lugar se encuentran en esta lista.

Brazos:

Hay quien va al gimnasio y entrena brazos casi todos los días, a pesar de que estan en último lugar de importancia en esta lista. Hay quienes no los entrenan nunca y tienen cuerpo de ciclista. Los brazos son importantes pues son el origen de nuestra capacidad de manipulación. Las manos son sin duda lo más importante de nuestras extremidades superiores. ¿Las entrenamos? Con las manos trabajamos casi todos, ¿tienen tus brazos la fuerza suficiente para desempeñar bien tu trabajo? No necesitas más entonces. ¿Tienen tus brazos la suficiente fuerza como para cocinar, llevar las bolsas de la compra, sostener a tus hijos en brazos o hacer tus tareas diarías? No necesitas más entonces. Pero tampoco los descuides, entrenalos, ejercítalos, dales un punto extra de fuerza y resistencia pero sin hacer de tus biceps montañas.


Brazos

Mente:

¿Mente? ¡Pero si la mente no estaba en el título! ¡Ah, es verdad! De hecho, la mente no está ni siquiera en el cuerpo, así que no entra en este artículo, ya que con los cinco puntos citados, un ser humano puede estar más que sano. No obstante, ya que la hemos mencionado, vamos a hablar un poco sobre ella.

¿Cómo se entrena la mente? Con conocimiento, reflexión y concentración. Cultura general, conocimiento, filosofía, ética; reflexión, concentración, contemplación, meditación...

La he puesto en último lugar aunque debería estar en el primero, ya que un cuerpo 10 en una mente 0 no es algo para estar orgulloso, o como diría Sócrates: "Una vida sin reflexión es una vida que no merece la pena ser vivida".

Bien, ahora ya sabes la prioridad que hay que darle a las cosas, o como enfocar tu entrenamiento, si quieres.

CONDICIONES PARA LA PRÁCTICA DEL YOGA

Este blog enseña técnicas para realizar en casa, con el equipamiento mínimo necesario; no obstante hay ciertas condiciones que pueden mejorar la práctica del Yoga.

Lugar:

El Yoga se puede practicar en cualquier lugar, pero dado el objetivo de este blog, supondremos que lo hacemos en nuestra casa. 2.5 metros cuadrados de espacio vacío es suficiente, aunque con 4 metros cuadrados nos aseguramos el espacio óptimo para la realización de todas las técnicas.

Es preferible que la habitación esté ventilada y que no halla demasiado ruido, ni demasiado calor, ni demasiado frío.

En cualquier caso, hay un lema en Yoga que dice: Adáptate, acomódate y practica.

El momento:

Hay quien prefiere practicar Yoga por la mañana al levantarse, otros a la tarde y algunos por la noche. Practicálo cuando tengas un hueco en tu día, pero trata de generar una rutina semanal, para crear un hábito y que de esta forma todo resulte más fácil.

Eso sí, como condición recomendada, trata de no haber comido nada antes; unas dos horas es lo recomendable, para que la digestión no obstaculice la práctica. También es una buena costumbre ir al baño y evacuar la vegija antes de la práctica.

Duración:

Hay rutinas de 5 minutos, pero la duración ideal es de 45 a 90 minutos. Eso sí, puedes empezar con rutinas más cortas, de 15 a 30 minutos hasta coger cierta forma física. En este blog iremos poniendo rutinas con distinta duración y nivel.

Hay otro dicho en Yoga: Vayamos despacio pues tenemos prisa.

Vestimenta:

Ropa cómoda y hologada, sobre todo que no aprete mucho la cintura. Preferiblemente haremos Yoga descalzos, para sentir bien el contacto con el suelo. 


Equipamiento necesario:

El equipamiento más importante son los 2.5 metros cuadrados de suelo, ya que si falta eso no podremos practicar. ¿No posees eso en tu casa? Entonces es hora de hacer una buena limpieza y redistribuir el espacio.

El mejor amigo del yogui es una manta. Con una manta se pueden realizar todas las técnicas de Yoga. Cuando me inicié en el Yoga, durante varios años sólo poseía una manta: me servía como estera para el suelo si la extendía doblada por la mitad en su parte más larga; como cojín para meditar si la enrollaba en varios pliegues, y como manta para taparme en la relajación final.


Manta para practicar Yoga


Ahora bien, puedes comprar una esterilla o yoga mat por precios asequibles, al igual que un block para sentarte en la postura de pranayama y meditación. La manta igualmente la seguirás necesitando para tapar el cuerpo durante la relajación, ya que se enfría bastante al relajarse.

Asegurate de que el yoga mat es espécifico para Yoga; estos suelen ser finos y que se pegan completamente al suelo, como el de la imagen.


Yoga mat


Las típicas esterillas de camping o de deporte también sirven, pero debido a que se despegan del suelo con más facilidad no son tan cómodas como las de Yoga.


Esterilla para Yoga


Puedes encontrar blocks sintéticos muy baratos.


Yoga block

O zafús un poco más caros pero mucho más cómodos.


Zafu


Y en principio no necesitas nada más, aparte de voluntad y conocimiento, para practicar Yoga.


Complementos opcionales:

Quemar una barrita de incienso y música instrumental de fondo a bajo volumen ayudan a crear una atmosfera propicia a la calma, pero no son requisitos imprescindibles.


Incienso para Yoga


¿ES EL YOGA UNA RELIGIÓN?

-¿Es el Yoga una religión?
-¡Por supuesto que no! -te responderá un profesor de Yoga.
-¿Es el Yoga una secta?
-En absoluto, tu eres libre de hacer lo que quieras -te contestará.
-¿Hay que creer en el Hinduismo para practicar Yoga?
-¡Qué va! En el Yoga no hay que creerse nada, sólo experimentar, es una ciencia...


¿Es el Yoga una religión?


-¿Y tu Aimar ? ¿Qué nos dices sobre esto?
-Sinceramente, no lo tengo muy claro.
-¿Qué?
-Pues eso, que el Yoga si bien puede que no sea una religión, está íntimamente vinculada con el Hinduismo, y sus postulados básicos requieren de cierta creencia así como de superstición.
-¡No jodas!
-Sí... Me temo que sí. Y lo que tengo claro es, que aunque lo parezca, no es una ciencia al cien por cien, ya que ciertos de sus dogmas y "supuestos", escapan al método científico.
-¿Y puede ser una secta?
-Claro que puede serlo, de hecho hay infinidad de sectas de Yoga, pero el Yoga no tiene la culpa de esto, sino los que hacen de él una secta (tanto seguidores como seguidos).
-Me estás acojonando Aimar... Yo que acababa de empezar con ilusión la práctica del Yoga.
-Bueno, no te preocupes, el Yoga, aparte de todo esto tiene cosas excelentes, no hay por qué descartarlo por ello. Hacer Yoga es como ir al mercado, ¿no vas a comprar todo lo que hay allí, no? Trata de comprar sólo lo que necesitas, y si es de buena calidad mejor.
-¿Te das cuenta de lo que acabas de decir? Estás tirando piedras sobre tu propio tejado.
-Bueno, antes que yogui soy buscador de la verdad.
-¿Y entonces qué?
-Nada, seguir practicando Yoga bajo una buena guía, y sabiendo lo que hay, sin engañarnos.

¿Por qué escribo esto? Porque nadie más lo dice, y estoy harto de oír que el Yoga es "muy bueno para todo", que el Yoga es inocuo, que es compatible con cualquier religión y con cualquier cosa, y que es científico. Hay que aclarar varios conceptos de base.

Orígenes del Yoga: La India hace miles de años (no sé la fecha exactamente).
Contexto religioso: Hinduismo.
Objetivo del Yoga: Alcanzar la Realización del ser o la unión con Dios.
Postulados básicos del Yoga (requieren de creencia en ello):

-Existencia de un espíritu incorpóreo anclado a cada ser individual, que sobrevive a la destrucción del cuerpo físico.
-Existencia de la reencarnación.
-Existencia de Dios.
-Existencia de jerarquías espirituales.
-Existencia de una energía (prana), base de casi todas las técnicas de Yoga, con sus correspondientes centros activos (chakras).
-Existencia de las leyes del Karma y del Dharma.

Técnicas: Ejercicios psicofísicos para equilibrar y transcender las cualidades de las gunas, para así lograr la emancipación en vida del ciclo de nacimientos y muertes.

Métodos de transmisión: Maestro-discípulo en ashrams tradicionales, o si no como "inocente gimnasia" en centros especializados, gimnasios, polideportivos o herboristerías de la esquina. Actualmente también hay algunos frikis que lo enseñan online (me incluyo).


El Yoga y el Hinduismo


-¡Einn, qué es esto!
-Esto es el mercado del Yoga, en su sección de frutas, verduras, carnes, pescado y casquería... Ahora bien, ¿qué quieres comprar aquí?
-Esteee... creo que no voy a volver a entrar en este blog.
-Me parece muy bien, pero responde a mi pregunta, ¿qué falta en tu vida que puedas comprar en el mercado del Yoga?
-Un poco de forma física, relajación, bienestar, positividad...
-Muy bien, en ese caso permíteme ofrecerte técnicas (contrastadas durante cientos de años por miles de practicantes) que te van a ayudar a mejorar tu estado físico, emocional y mental. 

-¿Veré enseguida los resultados?
-Te voy a recetar unos ejercicios mágicos que si los practicas, en unos meses serás feliz...
-¿Estas de coña, no?
-Claro que lo estoy, esto requiere de trabajo duro, de ciencia y de paciencia.

Volviendo a la cuestión inicial de si el Yoga es una religión, diré que es un sistema filosófico, o mejor dicho un método que nos sirve para lograr una mayor plenitud en nuestra vida. De este modo, el Yoga puede seguir dos grandes líneas:

1- La que se mantiene ligada al Hinduismo.
2- La que se aleja de él y se acerca al positivismo (método científico).

Si optamos por la primera línea, aceptamos sus postulados básicos como "hipótesis de trabajo" y profundizamos en nosotros bajo el camino trillado de un sistema religioso, como es el caso del Hinduismo. Si somos creyentes de otra religión, incluida el ateismo, que es la «creencia» en no Dios (igualmente una creencia), tal vez nos topemos con algunos conflictos, pero nada insuperable. Esto no es malo; no es malo seguir una religión si uno es consciente de que la está siguiendo. Las personas creyentes son más educadas, tolerantes, amables, felices e incluso sanas psicológicamente (aunque habrá excepciones, claro está).

Si optamos por la segunda vía, dejamos pelado al Yoga de toda su tradición y nos quedamos con lo que nos interesa y con aquello que podemos descuartizar bajo el método científico. Ejercicios físicos para el mejoramiento de la forma física, técnicas de respiración y meditación orientadas a un equilibrio emocional, relajación, paz y serenidad mental; así como una base sólida y firme para un posterior buceo en las profundidades de nuestra psique.

Los dos caminos están bien, sigue el que te plazca o el que mejor te vaya según sea tu momento personal; nadie te va a llamar "chaquetero" si deseas cambiar más adelante.

Obviamente hay un tercer camino, siempre hay una tercera alternativa: la del medio. Es decir, materialista acérrimo con los pies incrustados en el suelo, pero con la intuición libre de cadenas, la mente abierta y humildad para aceptar hechos que se escapan a la razón.

Sé que este artículo creará polémica y levantará llagas, pero también lo creo necesario, pues es un tema en boga. No hace mucho se puso una demanda en EEUU tachando al Yoga de religión e intentando quitarlo de la educación pública (en la que lo practican miles de niños). Puedes ver la noticia entera en este enlace http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/30/actualidad/1369946577_315754.html

No debe preocuparte si el Yoga es una religión o no, sino cómo tiene amueblada la cabeza el que te enseña Yoga; y más importante aún, cómo está amueblada tu cabeza.

Este tema requerirá de más análisis, por ello en el siguiente post hablaremos sobre la Ciencia, la creencia y la superstición.

EL MEDIO SALUDO AL SOL

El Saludo al Sol o Surya Namaskar en sánscrito, es uno de los ejercicios más importantes y conocidos del Yoga. Es uno de los pocos ejercicios dinámicos del Yoga clásico, y es excelente para trabajar la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad del cuerpo. Vamos, que es de los mejores ejercicios que conozco.


Medio saludo al sol

Es una serie de 12 asanas coordinadas con la respiración. En el siguiente post lo analizaremos con detalle, pero ahora nos centraremos en su vertiente fácil, "el medio saludo al sol".

El medio saludo al sol consta de la mitad de movimientos, y lo puede practicar cualquier persona. Conviene dominarlo bien antes de pasar a hacer el saludo al sol completo, y no hay que subestimar su sencillez.

Con este ejercicio le damos flexibilidad a la espalda en su eje anterior-posterior, y aprendemos a coordinar movimiento y respiración.

Es importante hacerlo despacio, relajados y concentrados en lo que hacemos.

En el siguiente vídeo puedes ver la explicación de cómo practicarlo.



RUTINA DE CALENTAMIENTO INICIAL

El calentamiento inicial es lo primero que hay que hacer en toda sesión de actividad física, y el Yoga ha de empezar de igual manera, a pesar de que en los textos clásicos no se mencione tal hecho.



Es cierto que la mayoría de técnicas físicas del Yoga son estáticas, pero al principio conviene calentar y mover bien todas las articulaciones del cuerpo. Por un lado nos ayudará a calentar la musculatura para prevenir lesiones y por otro, el calentamiento es un gran ejercicio en sí mismo, ya que aumenta, o por lo menos mantiene, la movilidad articular del cuerpo, a la vez que liberamos tensiones acumuladas, especialmente en la espalda.

En el video a continuación podeis ver una sencilla rutina de calentamiento inicial, que puede hacerse en unos 5 minutos. Practícala cada vez que vayas a hacer Yoga, y verás que bien te sienta.


LA ALIMENTACIÓN ADECUADA

El tema de la alimentación interesa a mucha gente, y no es para menos, ya que el cuerpo humano necesita sin distinción alimentarse todos los días.

Es evidente que construimos y reconstruimos nuestro cuerpo con los alimentos que comemos. Las células hay que renovarlas con cierta frecuencia, así como obtener energía a través de la comida. Existen cinco tipos básicos de nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales. La clave para una dieta sana y equilibrada es introducirlos en nuestro cuerpo en las cantidades y proporciones adecuadas.




No soy médico, ni nutricionista, ni dietista ni cocinero, por lo tanto no voy a dar dietas, ni recetas ni  nada por el estilo. Si alguien quiere una dieta personalizada que vaya donde el profesional correspondiente, y si alguien quiere recetas de cocina, el Arguiñano, Jamie Oliver, los chefs del Canal Cocina y similares, poseen un repertorio excelente. Yo sólo voy a indicar un breve decálogo basado en el sentido común.

1. No te obsesiones con la comida. Conozco gente que se ha alimentado fatal durante toda su vida y ha llegado a los 90 años.

2. No abuses de la comida. Cuando tu estómago esté lleno te lo hará saber, hazle caso.

3. Come variado, dando prioridad a lo que te gusta. El sentido del gusto está para algo, y si un alimento particular nos gusta, es porque le sienta bien al cuerpo (a no ser que seas alérgico a algo); eso sí, tampoco abuses de él ni seas monótono.

4. Haz varias comidas fuertes al día y trata de no comer entre horas. Una cosa es hambre, y otra ganas de comer. Picando entre horas lo que conseguimos es que el sistema digestivo no descanse nunca.

5. Mastica bien la comida. La digestión empieza en la boca. Al masticar bien hacemos tres cosas: saborear la comida y disfrutarla, ensalivarla para que se haga mejor la posterior digestión en el estómago, y darle información al estómago, a través del sentido del gusto, de qué tipo de alimentos estamos ingiriendo, para que este pueda ajustar bien su pH.

6. Trata de cocinar tú mismo tu propia comida, o si no, que lo haga alguien que te quiera. Esta frase guarda un significado un poco místico.

7. Una vez al mes vete a comer al restaurante más guarro de la ciudad. De este modo, mantendremos las defensas de nuestro cuerpo en forma. No es broma, una alimentación y una vida muy pura dejan nuestras defensas inútiles a la larga; que se lo digan a los sudamericanos cuando en el siglo XVI desembarcó en el continente un puñado de andrajosos españoles... Los gérmenes que portaban casi acaban con todos ellos.

8. Una oración antes de comer no va mal. No tiene por que tener connotaciones religiosas o ser estrafalaria; una simple oración discreta de gratitud y de consideración a los animales y vegetales que se han sacrificado por alimentarnos. Puede durar unos escasos segundos sin que nadie se entere.

9. Ayuna de vez en cuando. El ayuno es una de las técnicas más poderosas que existen para purificar el cuerpo y templar la voluntad. Más adelante le dedicaremos un artículo entero.

10. Disfruta de la comida. Comer es uno de los mayores placeres que existen, y si es en buena compañía mejor. ¡Disfrútalo!

Y ahora la pregunta del millón: ¿Hay que ser vegetariano?

Sólo si tú lo quieres, es una elección personal que puede estar motivada por muchos factores; no obstante, no pienses que vas a estar más sano, ser mejor persona o más elevado espiritualmente por ser vegetariano. Esto puede generar un debate ético-filosófico, pero no voy a darle mayor transcendencia; que cada uno haga lo que le plazca sin tratar de convencer a otros. Yo personalmente no soy vegetariano, ni tengo intención de serlo.

¡Buen provecho!




También te interesará: